Inicio / Cartapedia
Antiguo Mercado Publico de Cartagena
Publicado por: MUHCA

La construcción y puesta en marcha del mercado público conocido popularmente como mercado de Getsemaní, se dio en 1904. Esta labor arquitectónica hizo parte del conjunto de obras que los cartageneros realizaron para celebrar, en 1911, los cien años de su declaración de independencia absoluta de España. Fue diseñado por el arquitecto cartagenero Luis Felipe Jaspe en el sitio más accesible para el centro amurallado y la barriada de Getsemaní, y construido por él con otro gran cartagenero como maestro constructor, Joaquín Caballero, con recursos del departamento de Bolívar gestionados de sus gobernadores entre 1890 y 1904. Fue un bello y amplio edificio de estilo neoclásico, de planta rectangular, con una amplia área interior semi cubierta y grandes puertas de acceso en cada uno de los cuatro costados, con locales exteriores y un gran corredor techado a todo alrededor. En poco tiempo el mercado se convirtió en lo que siempre ha debido ser, un calidoscopio de colores, olores y sabores, un animado y abigarrado centro de encuentro de los cartageneros con los parientes y amigos de los pueblos vecinos que traían sus productos y portaban noticias y recados de ida y de venida.
Con el crecimiento de la población el mercado rebasó su capacidad y exigió la adición de pabellones que se destinaron a carnes en 1920 y granos en 1925, pero el crecimiento se extendió, ya en forma desordenada a lo largo del borde de la bahía donde junto a la carpintería de ribera para construir y mantener las numerosas embarcaciones de madera, hubo talleres de toda clase y viviendas tuguriales, algunas de mala reputación. Al otro lado de la vieja calle del Arsenal ocupaban sus casonas depósitos de madera y de los negocios de los mayoristas. Al tiempo, en el pabellón principal, muchas ventas de víveres y abarrotes eran desplazadas por comercios de otro género y aún por talleres. Poco a poco, fueron cambiando de manos los puestos y se fue dificultando el control y el manejo del mercado y el recaudo de los arriendos.
En 1930 en el pabellón de granos, y en 1952 en el principal, se produjeron incendios de mediana importancia, y en 1962 otro devastador que arrasó el interior del pabellón principal, que fue reconstruido en 1963 por el arquitecto Jacobo Kuperman ya con techo completo. Hacia 1955 se había construido un segundo piso sobre el ala occidental que fue destinada casi exclusivamente a ventas y talleres de zapatos. En 1965, cubiertas provisionales en el ala desaparecida con la explosión. El 30 de octubre de 1965, la explosión de dinamita subrepticiamente almacenada en uno de los locales del ala frontal derecha hizo desaparecer todo ese sector de la edificación que miraba hacia el Camellón de los Mártires, la explosión causó 52 muertos y numerosos heridos.
Desde 1960, el mercado ya no sólo ocupaba los tres pabellones sino el espacio a su alrededor en forma creciente que amenazaba con obstruir la gran calzada que los separaba del camellón de los Mártires como lo había ya hecho ya con las calles del Mercado y del Arsenal donde el tráfico estaba limitado al de los pocos vehículos de carga de los locales del área y de los mayoristas. Esta situación, ya casi caótica, había comenzado a suscitar protestas, entre las que se destacaban las columnas periodísticas en El Universal que firmaba Gustavo Lemaitre Román como Panoptes al que le hacía eco don José Vicente Mogollón, el gestor y dueño de Mogollón & Cía. Jorge Benedetti González, gerente de las Empresas Públicas, se apersonó del problema. Contrató al arquitecto bogotano Gabriel Andrade Lleras para que estudiara la situación y propusiera una solución. Andrade realizó serios estudios urbanísticos y sociales y propuso un nuevo mercado en el lote donde habían funcionado los talleres del ferrocarril a Calamar, en el barrio de El Espinal sobre el lago de Chambacú. La propuesta se presentó el 26 de septiembre de 1962 en la Cámara de Comercio y el 27 en las instalaciones de Fenalco,
En su columna “Mirando por la Rendija” del 29 de septiembre de 1962 en El Universal, Panoptes demostró, con un mapa general de Cartagena y un círculo que abarcaba toda el área urbana cuyo centro era el sitio de Bazurto, para indicar que ese debía ser el sitio para un nuevo mercado porque confluían las vías desde todos los sitios de la ciudad salvo las de los barrios que ya comenzaban a formarse hacia el norte, para los que incluyó un mercado más pequeño en el sector de Santa Rita.

Solicitud

Asesoria de proyectos: Culturales, museológicos y archivísticos.

ENVIAR

Programa tu visita

"Al día con el patrimonio” es una actividad para los docentes y debe realizarse 7 días antes de la visita en los siguientes horarios: Martes y jueves 9:00 am. - 3:00 pm.

ENVIAR

Contáctenos

ENVIAR