Inicio / Agenda / Noticia

Infórmate

¡Qué buen plan el Día Gratis del MUHCA!

El último domingo de cada mes, el MUHCA abre sus puertas de forma gratuita, para que propios y turistas puedan deleitarse con lo mejor de la cultura e historia cartagenera, catalogada por muchos, como una de las más fascinantes del mundo. Esto se logra a través de diversas actividades, entre las que encontramos conversatorios, proyecciones, presentaciones musicales, foros y demás actividades culturales que cuentan con el apoyo de la Universidad de Cartagena, Festicine Kids, Cartagena Emprende Cultura y la Cámara de Comercio de Cartagena.

 

 

En esta ocasión, en el marco del Mes del Patrimonio, el MUHCA decidió darle cabida a la música afroantillana y fue así como los asistentes pudieron ser partícipes de un conversatorio y de una espectacular presentación de uno de los exponentes más insignes de la champeta criolla, Louis Tower.

 

 

 Y revivimos los inicios de la Música Afroantillana


Álvaro Enrique Maza Cuadro, fue el historiador invitado a disertar en el Día Gratis en el Museo Histórico de Cartagena – MUHCA. Este joven de 30 años, presentó su investigación “La Difusión de la Música Afroantillana en Cartagena (1960-1990)”, durante la celebración del Día Gratis, en una particular conferencia, que se vivió, más bien, como un conversatorio entre amigos en cualquier esquina del Corralito de Piedra.

 

 

Su investigación, según contaba, nació de un gusto personal. “Crecí siendo aficionado a esta música, por la influencia de mi familia. Aunque, desafortunadamente no tuve la oportunidad de vivir en esa época sesentera, esta fascinación es algo es genético. Al momento de elegir tema, después de tantos ires y venires, me incliné por un trabajo que no tuviera presedentes. Veía documentales en TV, programas radiales que hablaban de esta música, pero no había visto trabajos sistemáticos o investigaciones al respecto, por ello, decidí hacerlo”, explicaba.
Según contaba Álvaro, esta música entró a Colombia hacia los años 60, por ciudades puerto como Cartagena, Barranquilla, Sincelejo y provincias como Bocachica, San Basilio de Palenque, San Onofre, San Antero, Turbaco, Soledad, entre otros.

 


“Los primeros ritmos que se escucharon fueron el bolero, el mambo y el chachachá. Cuando se vivió la Revolución Cubana, todos esos músicos cubanos, puertorriqueños, fueron a Nueva York y esas expresiones como el son, la guajira el guaguancó, se terminaron fusionando en un solo ritmo que conocemos hoy día como la salsa brava. Esa fue la primera expresión musical que empezó a sonar en los picós, la salsa tocada por artistas como Richie Ray y Bobby Cruz, Johnny Pacheco con la Fania, Damaso Pérez Prado, Israel López Cachao, entre otros”, explicaba durante su disertación.

 


Finalizando los 60, contaba Álvaro, se empiezan a escuchar otras expresiones de África y las Antillas como el sucu, el reggae, la música jíbara, el calypso, la soca, el compás, los cuales todavía se viven y se gozan en nuestra ciudad, como si hubiesen salido al aire ayer. “Un día como hoy (domingo) la música afroantillana se escucha fuertemente en los barrios populares de Cartagena. Además, hay muchos lugares públicos para apreciarla. Sitios como ‘Donde Fidel’, ‘El Coreano’, ‘El Platanal de Bartolo’, ‘Vueltabajero’, ‘El Chócoro de Juana’, ‘Tribilín Cantores’, ‘Esquina Sandiegana’, etc. Esta música creó una cultura. Es un estilo de vida que aún se vive en la sangre de muchos cartageneros”, explicaba. 

 

 

En la Sala Didáctica del MUHCA los niños disfrutaron de una serie de cortometrajes, que con historias divertidas, plasmaron el significado de la aventura, el miedo y el amor. Al final del día, Luis Tower, al son de champeta, resonó en los muros del Museo y puso a gozar a los asistentes con sus éxitos como “El mal Hijo", "La Orejera Espelucá", "La Pastillita" y por supuesto "El Liso en Olaya", canción que lo catapultó a la fama hace 18 años.  

Más Noticias

Solicitud

Asesoria de proyectos: Culturales, museológicos y archivísticos.

ENVIAR

Programa tu visita

"Al día con el patrimonio” es una actividad para los docentes y debe realizarse 7 días antes de la visita en los siguientes horarios: Martes y jueves 9:00 am. - 3:00 pm.

ENVIAR

Contáctenos

ENVIAR