El Escudo Republicano de Cartagena es el emblema máximo de su Independencia. Como consecuencia de los cambios políticos radicales que produjeron en América las ideas de Libertad, Igualdad y Fraternidad, a principios del siglo XIX, en Cartagena de Indias se produjo la Proclamación Absoluta de Independencia el 11 de Noviembre de 1811. Ese día los cartageneros declararon la independencia absoluta del gobierno español y se dieron a sí mismos el derecho a constituir un gobierno republicano.
En esta magna gesta de nuestra historia participó la inmensa mayoría del pueblo cartagenero de aquel entonces. Comerciantes, hacendados, militares, abogados, letrados en general, artesanos, vendedores de la calle, desempleados, todos hicieron posible con su esfuerzo, y a riesgo de su vida, la Independencia de Cartagena. Los firmantes del Acta declararon que
“Agotados ya todos los medios de una decorosa conciliación, y no teniendo nada que esperar de la Nación española… nosotros los representantes del buen pueblo de Cartagena de Indias, con su expreso y público consentimiento, poniendo por testigo al Ser Supremo de la rectitud de nuestros procederes, y por árbitro al mundo imparcial de la justicia de nuestra causa, declaramos solemnemente, a la faz de todo el mundo, que la provincia de Cartagena de Indias es desde hoy, de hecho y por derecho, Estado libre, soberano e independiente…
Y para mayor firmeza y validez de esta nuestra declaratoria, empeñamos solemnemente nuestras vidas y haciendas, jurando derramar hasta la última gota de nuestra sangre antes que faltar a tan sagrado comprometimiento.”
El nuevo orden que produjo la Independencia se tradujo en la formación del Estado Libre y Soberano de Cartagena de Indias, que tuvo a su vez una Constitución y un nuevo escudo que vino a reemplazar el antiguo escudo colonial.
El Escudo Republicano, también conocido como Escudo de la India, muestra a una india sentada bajo una palmera que sostiene una granada en su mano derecha, de la cual se alimenta un ave. En la mano izquierda tiene el trozo de una cadena rota, cuya otra mitad está en el suelo. Al fondo de la ilustración, el Cerro de la Popa, uno de los símbolos más representativos de la ciudad. A su alrededor la leyenda “Estado de Cartagena de Indias, 1812.”
La India fue una de las alegorías más utilizadas como símbolo de Libertad en el proceso de Independencia en todos nuestros nacientes países. Y si bien la imagen de nuestros aborígenes venía siendo divulgada desde los primeros años de la colonia como representación de un mundo americano que no se terminaba de descubrir, durante los años de la independencia se adopta con nuevo significado, asumido entonces por los americanos:
En el contexto de las guerras de indepen¬dencia, la alegoría de la libertad se transformará nuevamente, ya no solamente simbolizando la libertad, sino que será representada en las ale¬gorías como una América libre, una mujer india que acaba de ser liberada de las cadenas de la opresión española.
Desde los primeros años de la república, los estados soberanos como el de Cartagena, después de declarar su independencia abso¬luta, adoptaron la representación de la India liberada, como insignia, emblema de libertad e independencia.”
Sin embargo,
En realidad la mujer siempre fue blanca: Era una idealización de un pasado indígena y no se refiere a los indígenas que habi¬taban en ese momento la Nueva Granada”.
Fue publicado oficialmente por primera vez en la portada de la Constitución del Estado de Cartagena, sancionada el 14 de junio de 1812. Este Escudo fue también acuñado en monedas que circularon por nuestra región durante aquellos años.
A diferencia del Escudo de Armas, que sólo fue otorgado a la Ciudad de Cartagena, el Escudo Republicano fue adoptado para el territorio del Estado Libre y Soberano de Cartagena, el mismo que había ocupado la antigua Provincia de Cartagena de Indias, hoy dividido entre los departamentos de Bolívar, Atlántico, Córdoba y Sucre, es decir, la mitad del Caribe colombiano.
Asesoria de proyectos: Culturales, museológicos y archivísticos.
"Al día con el patrimonio” es una actividad para los docentes y debe realizarse 7 días antes de la visita en los siguientes horarios: Martes y jueves 9:00 am. - 3:00 pm.